Misión
Los fines de la Universidad de la República están contenidos en el Art 2° de su Ley Orgánica (ley 12.549 del 29 de octubre de 1958).
"La Universidad de la República tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas y el ejercicio de las demás funciones que la ley le encomiende.
Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas, y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno".
Manteniendo la vigencia de este enunciado, el devenir ha enriquecido la misión de la universidad con la creación de conocimiento endógena, -que es base de la soberanía científica, cultural y tecnológica-, la participación en el sistema de educación pública y el acceso a la educación superior y a la investigación a nivel nacional.
Visión
Ser la universidad de referencia y de mayor cobertura en la formación e investigación de alto nivel en todas las áreas del conocimiento y la creación cultural, reconocida dentro y fuera de fronteras por su accionar basado en la autonomía y la democracia, la transparencia en sus procesos internos y en las pautas éticas que guían su vida institucional, conectada con diversos actores nacionales, integrada en redes internacionales y comprometida con la construcción de una sociedad abierta, democrática, igualitaria, culturalmente rica y capaz de asegurar el bienestar de sus ciudadanos en todas sus dimensiones.
Ser una universidad pública de acceso libre, abierta y en permanente búsqueda de calidad académica de nivel internacional, promotora de la diversidad y el respeto de los derechos en su más amplia expresión.
En el plano nacional, participar sinérgicamente de la coordinación con todos los actores institucionales que integran o integrarán el Sistema Nacional de Enseñanza Pública de manera efectiva y sustancial para el uso compartido de recursos materiales y humanos. Coordinar su accionar con los actores involucrados en el diseño e instrumentación de las políticas de incentivo a la difusión científica y cultural y la democratización del conocimiento.la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica, la atención a la salud, la difución científica y cultural y la democratización del conocimiento.
Descripción:Obejtivo general Aumentar y fortalecer el trabajo de la Udelar en cooperación con otros actores a nivel nacional, regional e internacional. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Fortalecimiento de los lazos de cooperación con diversidad de actores en el contexto nacional. Creación de un programa de movilidad y cooperación internacional Udelar Concreción de propuestas formativas de actualización y especialización de los recursos humanos que trabajan en el área de cooperación internacional y programas de internacionalización de la educación superior. Generalización de la enseñanza de idiomas extranjeros en la Udelar y de español para extranjeros. Puesta en funcionamiento de Oficina información y orientación a estudiantes extranjeros y migrantes.
Convenios internacionales
Total de convenios firmados por la Udelar con instituciones internacionales.
Suma de convenios firmados por la Udelar con instituciones internacionales en el año t (incluye media firma).
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Convenios nacionales
Porcentaje de estudiantes que realizaron alguna actividad de formación universitaria en el exterior
Estudiantes de grado que realizaron alguna actividad de formación universitaria en el exterior en el total de estudiantes.
(Cociente entre los estudiantes que declararon realizar alguna actividad de formación universitaria en el exterior y el total de estudiantes)*100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Consolidar los procesos de evaluación que permitan la mejora continua de las actividades que desarrolla la Udelar y que garantice la calidad en toda la institución. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Fortalecimiento y extensión de los procesos de evaluación institucional de la Udelar. Apoyo a los planes de mejora de servicios en procesos de evaluación institucional. Programa de formación y especialización en temas de evaluación institucional. Creación de un Observatorio de calidad de la educación superior. Creación de nuevos programas de evaluación de las áreas y funciones universitarias.
Carreras de grado acreditadas en el sistema ARCU-SUR
Número de carreras de la Udelar que están acreditadas en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU-SUR).
Suma de carreras de grado acreditadas de la Udelar en el sistema ARCU-SUR vigentes en el año t.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Participantes en actividades de formación en evaluación institucional
Servicios que participan en el Programa de Evaluación Institucional
Número de servicios que al año de referencia realizaron el proceso de evaluación institucional.
Suma de servicios que han participado en el Programa de Evaluación Institucional al año t.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Consolidar y expandir las capacidades para realizar investigación de calidad en toda la Udelar. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Expansión de las actividades de investigación y mejora de la calidad de la investigación en la Udelar. Mejora de la infraestructura de equipamiento tecnológico y de la gestión académica. Generación de aportes para el uso socialmente valioso del conocimiento.
Docentes en Régimen de Dedicación Total (RDT)
Número de docentes de alta dedicación en los Polos de Desarrollo Universitario
Porcentaje de inversion en I+D de la Udelar en el PBI del país
Satisfacción de la demanda académicamente aprobada de acceso al Régimen de Dedicación Total (RDT)
Cociente entre el total de solicitudes de RDT financiadas y el total de solicitudes de RDT académicamente aprobadas por la CCDT, en el año t y años anteriores pendientes de financiamiento, expresado en porcentaje.
(Cociente entre el total de solicitudes de RDT financiadas en el año t y el total de solicitudes de RDT académicamente aprobadas por la CCDT, en el año t y anteriores pendientes de financiamiento)*100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Mejorar y ampliar el desarrollo de actividades de extensión universitaria y relacionamiento con el medio. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Profundización de las fortalezas para realizar extensión y relacionamiento con el medio de calidad en los servicios universitarios. Expansión y fortalecimiento del desarrollo de la extensión en los Centros Universitarios Regionales. Fortalecimiento de los programas plataforma existentes y creación de programas nuevos. Mejora e incremento de las experiencias de espacios de formación integral. Potenciación de estrategias de transferencia tecnológica en el relacionamiento con el medio. Consolidación de la evaluación de forma sistemática de las actividades de extensión en toda la Udelar.
Proyectos de Extensión y Actividades en el medio financiados
Satisfacción de la demanda de proyectos estudiantiles en activid. de extensión financiados por CSEAM
Porcentaje de proyectos estudiantiles en actividades de extensión universitaria financiados por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) del total de proyectos estudiantiles presentados.
(Cantidad de proyectos estudiantiles financiados por la CSEAM sobre el total de proyectos estudiantiles presentados a la CSEAM en el año de referencia) * 100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Mejorar la atención a la salud de la población y la formación de recursos humanos en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela en el marco de la integración al Sistema Nacional Integrado de Salud y con el perfil de hospital de alta complejidad y referencia nacional. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Mejora de la atención a la salud brindada en el Hospital de Clínicas como parte del Sistema Nacional Integrado de Salud. Concreción del Plan de Refuncionalización del Hospital de Clínicas.
Número de camas disponibles
Número de cirugías
Número de consultas de Emergencia
Número de consultas externas
Número de egresos hospitalarios
Número de partos
Porcentaje de camas disponibles en HC respecto al total de camas disponibles de ASSE
Porcentaje de camas disponibles en Hospital de Clínicas respecto al total de camas disponibles de ASSE.
(Total de camas disponibles en HC sobre Total de camas disponibles de ASSE en el año t) x 100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Mejorar la formación de los recursos humanos a insertarse en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Mejora de la formación de los recursos humanos a insertarse en el Sistema Nacional Integrado de Salud mediante la implementación de experiencias de educación integral e interprofesional. Contribución a una mejora en la distribución geográfica de los recursos humanos en salud. Generación de unidades en espacios interinstitucionales, de coordinación y trabajo conjunto con otros actores para desarrollar integralmente las funciones universitarias y mejorar la calidad de la atención en salud.
Cargos docentes del Área Salud con 24 horas y más
Cargos docentes del Área Salud con DT
Egresos de estudiantes de grado del área salud
Número de titulos en carreras de grado, técnicas y tecnológicas del Área Salud de la Udelar en el año t-1.
Suma de títulos en carreras de grado, técnicas y tecnológicas del Área Salud en la Udelar en el año t-1.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Egresos de estudiantes de posgrado del Área Salud
Descripción:Objetivo general Generar las condiciones necesarias para que cada vez sea mayor el número de estudiantes que accedan a la educación superior, realizan trayectorias exitosas en procesos de formación de calidad y logran aprender a lo largo de toda la vida. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Consolidación de una propuesta de enseñanza universitaria amplia y de calidad, con planes de estudios actualizados, en cuya implementación se incluyan metodologías y modalidades acordes a la heterogeneidad de los estudiantes, programas de acompañamiento y apoyo a los aprendizajes con énfasis en el ingreso, el uso más extendido de tecnologías y desarrollo de innovaciones y un mayor número de docentes que participan en actividades de formación docente Generalización de la enseñanza universitaria a través del incremento en el número de estudiantes que ingresan de forma efectiva, la disminución de la desvinculación estudiantil y los tiempos de rezago y el aumento de los egresos.
Egresos de estudiantes de grado
Estudiantes activos de la Udelar
Total de estudiantes activos de la Udelar, en el año t.
Total de estudiantes que registran alguna actividad de rendición de curso o examen en los últimos dos años calendario consecutivos anteriores, en cualquier unidad curricular básica de al menos una carrera de la Udelar, más la generación de ingreso a la Udelar en el año dado.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Estudiantes inscriptos por primera vez a la Udelar
Total de estudiantes inscriptos por primera vez a la Udelar en el año t.
Suma estudiantes que ingresan a la Udelar a carreras de grado, técnicas y tecnológicas en el año de referencia.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Participación de quintiles de ingreso 1 y 2 en el total de personas que accedieron a la univ.pública
Porcentaje de personas que accedieron a la universidad pública de los quintiles de ingreso 1 y 2 dentro del total de personas que accedieron a la universidad pública.
(Personas de 25 a 29 años de edad que accedieron a la universidad pública de los quintiles 1 y 2, sobre el total de personas de 25 a 29 años de edad que accedieron a la universidad pública)*100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Tasa bruta de matriculación de ingreso
Número de estudiantes inscriptos por primera vez a la Udelar en el año t por cada mil personas de 18 a 21 años de edad residentes en Uruguay en el mismo año.
(Total de estudiantes que ingresan por primera vez a la Udelar en el año de referencia sobre la población residente de 18 a 21 años en el año de referencia) x 1000.
Por mil
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Tasa de desvinculación en el primer año (ingreso no efectivo)
Porcentaje de estudiantes que inscriptos por primera vez a un Servicio de la Udelar en el año t, no registran ninguna actividad académica de rendición de examen (sin importar su aprobación/reprobación), desde su ingreso hasta el 31 de marzo del año t+1.
(Total de estudiantes que ingresan por primera vez a un Servicio de la Udelar en el año de t que no registran ninguna actividad académica de rendición de examen (sin importar su aprobación/reprobación), desde su ingreso hasta el 31 de marzo del año t+1, sobre el total de estudiantes que ingresan por primera vez a un Servicio de la Udelar en el año de t) *100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Mejorar el trayecto de formación de los estudiantes en el tránsito de los distintos niveles educativos con mejor coordinación y cooperación entre los actores del Sist. Nal. de Educación Pública. Metas asociadas a los objetivos estratégicos. Generación de mecanismos de coordinación territorial de la oferta educativa, articulación de los recursos humanos y materiales. Mejora de la gestión y programa de acompañamiento y apoyo en la interfase entre enseñanza media superior y Udelar. Creación y consolidación del Observatorio de Trayectorias Educativas. Creación y fortalecimiento de formaciones conjuntas en el Sistema Nacional de Educación Terciaria (Formación en Educación, UTU y Uiversidad Tecnológica). Fortalecimiento de la cooperación académica para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. Creación de instrumentos que posibiliten la generación de unidades académicas con integración interinstitucional.
Porcentaje de estudiantes que ingresan a carreras conjuntas ANEP y/o UTEC en el total de ingresos
Porcentaje de estudiantes que ingresan a carreras universitarias conjuntas con ANEP y/o UTEC en el total de ingresos a carrera.
(Total de estudiantes que ingresan a carreras conjuntas con ANEP y/o UTEC sobre total de ingresos de estudiantes a carrera, en el año t) x 100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Tasa bruta de matriculación de ingreso
Número de estudiantes inscriptos por primera vez en la Udelar en el año t por cada mil personas de 18 a 21 años de edad residentes en Uruguay en el mismo año.
(Total de estudiantes que ingresan por primera vez a la Udelar en el año de referencia sobre la población residente de 18 a 21 años en el año de referencia) x 1000.
Por mil
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Profundizar el proceso de expansión y crecimiento de la Udelar en Centros Universitarios Regionales consolidados, que desarrollen las funciones universitarias con calidad. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Democratización del acceso a la educación superior de calidad en el país a través de la consolidación de los Centros Universitarios Regionales. Impulso y fortalecimiento de capacidades para la investigación. Enriquecimiento del vínculo y el trabajo con el medio que contribuya al desarrollo regional y local.
Carreras dictadas en el Interior
Número de Polos de Desarrollo Universitario (PDU)
Participacion del ingreso de estudiantes en el interior del país
Cociente entre los estudiantes inscriptos por primera vez al Servicio, en el Interior y el total de estudiantes inscriptos por primera vez al Servicio en el año t.
(Total de estudiantes inscriptos por primera vez al Servicio, en el Interior sobre el total de estudiantes inscriptos por primera vez al Servicio en el año t)*100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Construir escenarios de desarrollo pleno del derecho a la educación superior de las personas, garantizar el ingreso, permanencia y la culminación de los estudios, en una institución con condiciones de convivencia que atienda de forma plural la riqueza de la diversidad de la comunidad. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Mejora en las condiciones de acceso efectivo a la Udelar y el ejercicio del derecho a la educación superior. Mayor cobertura de la matrícula de la Udelar y especialmente mayor participación de población más postergada.
Estudiantes Privados de Libertad (EPL) inscriptos a carreras
Número de becas estudiantiles otorgadas SCBU
Porcentaje de estudiantes que declararon poseer algún tipo de dificultad
Porcentaje de estudiantes que declararon poseer algún tipo de dificultad en el año t.
(Cociente entre los estudiantes que declararon poseer algún tipo de dificultad y el total de estudiantes, en el año t)*100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Porcentaje de estudiantes que declararon recibir algún tipo de beca
Porcentaje de estudiantes que declararon recibir algún tipo de beca en el año t.
(Cociente entre los estudiantes que declararon recibir algún tipo de beca para cursar la carrera en el año t y el total de estudiantes )*100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Expandir la formación de posgrado de calidad en toda la Udelar. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Incremento en el número de personas que realizan posgrados y educación permanente de calidad. Fortalecimiento y evaluación de la calidad de las formaciones de posgrado de la Udelar. Mejora del plantel docente. Incremento en el número de personas con posgrado en diversos ámbitos. Realización de evaluación y monitoreo con un sistema de información. Fortalecimiento y mejora de la estructura académica para investigación y posgrados.
Becas de posgrado otorgadas por la Comisión Sectorial de Posgrados
Recuento de las becas de posgrado otorgadas por la Comisión Sectorial de Posgrados, en el año t.
Número de becas de posgrado otorgadas por la Comisión Sectorial de Posgrados, en el año t.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Cantidad de la oferta educativa de posgrado de la Udelar
Egresos de estudiantes de posgrado
Ingresos de estudiantes de posgrado
Descripción:Objetivo general Generar las condiciones para la transformac. organizativa y del modelo de gestión de la Udelar para desarrollar funciones universitarias de calidad. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Mejora de la gestión univer. y moderniz. de las estruct. de gestión a partir de fortal. el desarrollo de disposit. virtuales y sistem. interoperables, establec. caminos que viabilicen la circulación de informac.y los procesos particip. Consolid. instancias de capacitación y formación en gestión que apuesten a la especializac. y profesionalizac. en gestión univ. de los func docentes y técnicos, administ. y de servicio. Consolid. organizativa de las polít. instituc. para la ampliación de derechos y el cuidado de la vida cotidiana univer. Mejora continua de la gestión con base en nuevas formas de organ. el trab. a través de instaurar proces. comunic. ágiles, transpar. y con fuerte énfasis en la confianza. Consolid. proces. que posib. uso óptimo de recursos desde persp.integrada.
Cantidad de puestos TAS
Cursos de Educación Permanente
Cursos del Instituto de Capacitación y Formación a funcionarios TAS
Oferta de cursos de capacitación del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) brindada a funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS).
Suma de cursos de capacitación dictados a funcionarios TAS en el año t.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Participantes TAS en cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)
Funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que asisten a cursos de capacitación en el Instituto de Capacitación y Formación (ICF).
Suma de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que asisten a cursos de capacitación en el año t.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Porcentaje del presupuesto ejecutado en Rentas Grales.(RG) del total del presupuesto asignado en RG
Proporción del presupuesto ejecutado en Rentas Generales (RG) en el total del presupuesto asignado en dicha financiación.
(Total del presupuesto ejecutado en RG dividido el total del presupuesto asignado en RG en el año de referencia) x 100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Construir infraestructura moderna y adecuada para brindar educación universitaria de calidad, adecuar la vasta planta física de la Universidad y adaptarla a las condiciones actuales de desarrollo pedagógico, de trabajo y de investigación, y avanzar hacia una planta física inclusiva, segura y amigable con el medio ambiente. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Construcción de infraestructura adecuada para el desarrollo universitario. Culminación de obras previstas del primer Plan 2010-2014 (15874 m2: Montevideo y áreas metropolitana 14374 m2 e Interior 1500 m2). Culminación de obras previstas del segundo Plan 2015-2019 (55695 m2: Montevideo y áreas metropolitana 46195 m2 e Interior 9500 m2) Nuevas obras en Montevideo y área metropolitana e Interior (20881 m2) Plan de manteniento sustentable Plan de equipamiento Plan de seguridad Plan de Accesibilidad Mejora de las condiciones laborales y de estudios
Metros cuadrados edificados por estudiante activo
Espacio medido en metros cuadrados construidos por cada estudiante activo.
Total de metros cuadrados construidos sin considerar los metros cuadrados destinados a la Atención a la Salud sobre el total de estudiantes activos, en el año t.
Metro cuadrado
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Porcentaje de crecimiento anual de la planta física por obra nueva
Porcentaje de metros cuadrados edificados en el interior del país
Proporción de la planta física en el interior del país con respecto al total de la planta física de la Udelar.
(Suma de metros cuadrados en el Interior sobre el total de metros cuadrados en la Udelar, en el año t) x 100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Mejorar el salario de los funcionarios docentes, técnicos, administrativos y de servicios de la Udelar de modo de alcanzar una remuneración consistente con la formación y el desempeño de las actividades de calidad que realizan. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Salario real universitario consistente con la formación de docentes y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios. Mejora del salario real universitario que contribuya al desarrollo de calidad de las actividades universitarias. Alcanzar al final del periodo 2020-2024 el salario mínimo de ingreso no docente Gr. 5-40 hs. de 10 BPC manteniendo la adecuación de la escala salarial docente y no docente a ese salario de ingreso. Alcanzar el 100% del salario vacacional de los funcionarios docentes y de los técnicos, administrativos y de servicios.
Variación del salario real nominal promedio universitario
Refleja la variación del salario real nominal promedio de los funcionarios docentes y técnicos, administrativos y de servicios (TAS) de la Udelar.
Índice de salario real nominal promedio universitario del año t sobre el índice del salario real nominal promedio universitario del año t-1.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción:Objetivo general Mejorar las condiciones de la organización académica y del cuerpo docente para desempeñar enseñanza, investigación, extensión y gestión de calidad. Metas asociadas a los objetivos estratégicos Implementación del Estatuto Docente para el desarrollo de enseñanza, investigación y extensión de excelencia. Fortalecimiento y creación de Unidades Académicas capaces de atender de mejor forma las necesidades de la sociedad. Mejora del desempeño académico y de gestión.
Docentes en Régimen de Dedicación Total (RDT)
Horas docentes por estudiante
Porcentaje de cargos docentes con 24 horas y más
Total de cargos docentes con 24 horas y más en el total de cargos docentes de la Udelar en el año t.
(Cociente entre los cargos docentes de 24 horas y más y el total de cargos docentes de la Udelar en el año t )*100.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022