Objetivo 1. Responder a la demanda creciente en educación superior en todo el país, promoviendo la equidad social y geográfica, la formación humanística y el pensamiento crítico y mejorando la calidad de la oferta pública. Mejorar la calidad de la enseñanza de las disciplinas fundamentales de cada carrera, las capacidades de investigación y la formación integral de los egresados. Incrementar los cursos de formación permanente y de postgrado, consolidar carreras universitarias regionales en el interior del país.
Crecimiento de la dedicación horaria semanal docente
(Dedicación horaria semanal docente del año de referencia (n) sobre la dedicación horaria semanal docente del año anterior (n-1) menos 1) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Nº diplomas y especializaciones de posgrados que brinda la UdelaR, incluyendo las especializaciones médicas.
Suma de diplomas y especializaciones de posgrados de la UdelaR en el año de referencia
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Número de estudiantes que ingresan por primera vez al servicio, en un año dado, a alguna carrera de grado, técnica y/o tecnológica de la UdelaR
Suma de estudiantes que ingresan por primera vez al servicio, en un año dado, a alguna carrera de grado, técnica y/o tecnológica de la UdelaR
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Total de nuevas ofertas de carreras grado, técnicas y tecnológicas en el Interior del país respecto a las nuevas ofertas totales de la UdelaR en el año de referencia.
Suma nuevas ofertas de carreras grado, técnicas y tecnológicas en el Interior del país sobre nuevas ofertas totales de la UdelaR en el año de referencia.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Proporción de los estudiantes que ingresan por primera vez a la UdelaR en el año de referencia respecto a la población residente de 18 a 21 años en el año de referncia.
(Total de estudiantes que ingresan por primera vez a la UdelaR en el año de referencia sobre la población residente de 18 a 21 años en el año de referencia) x 1000
Por mil
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 2. Impulsar la investigación científica, tecnológica y artística y toda forma de actividad creativa, estimulando su calidad, excelencia y su vinculación con la sociedad. Apoyo a grupos de investigación, fortalecer las actividades de I+D, promoción de la alta dedicación y de los estudios de posgrados de los docentes, cooperación e interrelación con el resto del sistema científico nacional, consolidación de la radicación de científicos en el interior del país e incremento de los vínculos internacionales.
Objetivo 3. Promover el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, realizar propuestas que contribuyan a la superación de los factores que limitan el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida de toda la población, así como la formación de los universitarios. Actividades de extensión en todos los niveles, participación en instancias, gubernamentales o no, de elaboración de soluciones a problemas sociales, productivos, culturales, medio ambientales, etc.
Crecimiento anual del ingreso de estudiantes a carreras conjuntas con otras instituciones de enseñanza pública (EP)
(Suma de estudiantes ingreso a carreras conjuntas de UdelaR con otras instit. de enseñanza del año de referencia (n) sobre Suma de estudiantes ingreso a carreras conjuntas de UdelaR con otras instit. de enseñaza del año anterior (n-1) menos 1) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 4. Impulsar procesos de mejora en la gestión capaces de sustentar eficientemente las transformaciones de la UdelaR. Transformar la gestión universitaria a través de la institucionalización del planeamiento estratégico, la evaluación, la actualización y generación de sistemas de información transversales e integrales, la capacitación en servicio y la profesionalización. Reestructura y profesionalización de las carreras.
Objetivo 5. Mejorar los procesos y las condiciones de estudio y trabajo, a través de programas de bienestar universitario, de la refuncionalización de la infraestructura disponible y del desarrollo de nuevas obras y adquisición del equipamiento necesario. Fortalecer una política de becas para estudiantes de todo el país, que aumente la cantidad y calidad de los subsidios económicos, de alojamiento, transporte y alimentación, y que se articule con programas de seguimiento y apoyo. Facilitar la inclusión real de los distintos colectivos en las actividades universitarias. Mejorar la eficiencia del sistema de salud universitario, del plan de obras nuevas y de recuperación.
Proporción del presupuesto ejecutado de la Udelar destinado a gastos e inversiones
(Total del presupuesto ejecutado en G+I sobre el presupuesto total ejecutado de la UdelaR en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Refleja la variación del salario real promedio de los funcionarios docentes y técnicos, administrativos y de servicios (TAS) de la UdelaR en el año de referencia.
(Indice de salario real nominal promedio universitario del año de referencia (n) sobre el indice del salario real nominal promedio universitario del año (n-1) menos 1) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 7. Contribuir a la construcción de un auténtico sistema de enseñanza terciaria pública. Colaborar en la formación de docentes. Consolidar los procesos existentes de coordinación, promoviendo el cambio del modelo de autosuficiencia hacia otro de cooperación total, en particular en el interior del país. Extender y profundizar la cooperación con Formación Docente, la UTU y la UTEC, a través de nuevos programas regionales de educación terciaria que contribuyan al desarrollo y a la calidad de la Educación Pública en toda la República.
Porcentaje de docentes con formación en programas de apoyo a la docencia en el total de puestos docentes
(Total de docentes con formación en programas de apoyo a la docencia sobre el total de puestos docentes en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Porcentaje de estudiantes de egreso a carreras conjuntas con UTU y UTEC en el total de egresos.
(Total de Egresos de carreras conjuntas con UTU y UTEC sobre total de egresos de estudiantes de grado en el año n-1) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Porcentaje de estudiantes de ingreso a carreras conjuntas con UTU y UTEC en el total de ingresos a carrera
(Total de estudiantes de ingreso a carreras conjuntas con UTU y UTEC sobre Total de ingresos de estudiantes a carrera en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 1. Responder a la demanda creciente en educación superior en todo el país, promoviendo la equidad social y geográfica, la formación humanística y el pensamiento crítico y mejorando la calidad de la oferta pública. Mejorar la calidad de la enseñanza de las disciplinas fundamentales de cada carrera, las capacidades de investigación y la formación integral de los egresados. Incrementar los cursos de formación permanente y de postgrado, consolidar carreras universitarias regionales en el interior del país.
Objetivo 2. Impulsar la investigación científica, tecnológica y artística y toda forma de actividad creativa, estimulando su calidad, excelencia y su vinculación con la sociedad. Apoyo a grupos de investigación, fortalecer las actividades de I+D, promoción de la alta dedicación y de los estudios de posgrados de los docentes, cooperación e interrelación con el resto del sistema científico nacional, consolidación de la radicación de científicos en el interior del país e incremento de los vínculos internacionales.
Docentes de la UdelaR con alta dedicación a las tareas de investigación y otras forma de actividad creadora que tiene otorgado el Régimen de Dedicación Total.
Suma de docentes en régimen de DT en el año de referencia.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Porcentaje de docentes de la UdelaR integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) repecto al total de investigadores del S.N.I.
(Total de docentes de la UdelaR integrantes del S.N.I. sobre el total de investigadores del S.N.I. en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Son los docentes investigadores de la UdelaR en el total de docentes de la UdelaR
(Suma de docentes con dedicación horaria mayor o igual a 30 h. sobre el total de docentes de la UdelaR en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 3. Promover el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, realizar propuestas que contribuyan a la superación de los factores que limitan el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida de toda la población, así como la formación de los universitarios. Actividades de extensión en todos los niveles, participación en instancias, gubernamentales o no, de elaboración de soluciones a problemas sociales, productivos, culturales, medio ambientales, etc.
Convenios Internacionales firmados sobre el total de convenios firmados
(Cantidad de convenios firmados con instituciones internacionales sobre total de convenios firmados por la UdelaR en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Total de convenios firmados por la UdelaR con instituciones nacionales (públicas y privadas) e internacionales.
Suma total de convenios firmados por la UdelaR con instituciones nacionales e internacionales en el año de referencia.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Satisfacción de la demanda de proyectos estudiantiles en actividades de extensión universitaria financiados por Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. (CSEAM)
(Cantidad de proyectos estudiantiles financiados por la CSEAM sobre el Total de proyectos estudiantiles presentados a la CSEAM en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 4. Impulsar procesos de mejora en la gestión capaces de sustentar eficientemente las transformaciones de la UdelaR. Transformar la gestión universitaria a través de la institucionalización del planeamiento estratégico, la evaluación, la actualización y generación de sistemas de información transversales e integrales, la capacitación en servicio y la profesionalización. Reestructura y profesionalización de las carreras.
Instalaciones nuevas de sistemas horizontales de gestión en los Servicios Universitarios (ALEPH, SIAP, SIGI, SGB, Expediente Electrónico, Sist.Gral. de Resoluciones-Consejos Digitales, etc.)
Suma de nuevas instalaciones de los sistemas horizontales de gestión en los servicios universitarios en el año de referencia.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Oferta de cursos de capacitación brindada a funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS)
Suma de cursos de capacitación dictados a funcionarios TAS en el año de referencia
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Funcionarios Técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que asisten a cursos de capacitación que brinda la UdelaR en relación al total funcionarios TAS de la UdelaR.
(Cantidad de funcionarios TAS que asisten a cursos de capacitación sobre el total de funcionarios TAS de la UdelaR) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Demanda de funcionarios a concursos de ascensos de funcionarios Técnicos, Administrativos y de Servicios (TAS) del total de puestos TAS de la UdelaR
(Cantidad de inscriptos a concursos de ascensos de funcionarios TAS sobre el total de puestos TAS en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 5. Mejorar los procesos y las condiciones de estudio y trabajo, a través de programas de bienestar universitario, de la refuncionalización de la infraestructura disponible y del desarrollo de nuevas obras y adquisición del equipamiento necesario. Fortalecer una política de becas para estudiantes de todo el país, que aumente la cantidad y calidad de los subsidios económicos, de alojamiento, transporte y alimentación, y que se articule con programas de seguimiento y apoyo. Facilitar la inclusión real de los distintos colectivos en las actividades universitarias. Mejorar la eficiencia del sistema de salud universitario, del plan de obras nuevas y de recuperación.
Proporción del presupuesto ejecutado en rentas generales (RG) en el total del presupuesto asignado en dicha financiación.
(Total del presupuesto ejecutado en RG dividido el total del presupuesto asignado en RG en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 7. Contribuir a la construcción de un auténtico sistema de enseñanza terciaria pública. Colaborar en la formación de docentes. Consolidar los procesos existentes de coordinación, promoviendo el cambio del modelo de autosuficiencia hacia otro de cooperación total, en particular en el interior del país. Extender y profundizar la cooperación con Formación Docente, la UTU y la UTEC, a través de nuevos programas regionales de educación terciaria que contribuyan al desarrollo y a la calidad de la Educación Pública en toda la República.
Objetivo 5. Mejorar los procesos y las condiciones de estudio y trabajo, a través de programas de bienestar universitario, de la mejoría de los salarios de todos sus funcionarios, de la refuncionalización de la infraestructura disponible y del desarrollo de nuevas obras y adquisición del equipamiento necesario. Fortalecer una política de becas para estudiantes de todo el país, que aumente la cantidad y calidad de los subsidios económicos, de alojamiento, transporte y alimentación, y que se articule con programas de seguimiento y apoyo. Facilitar la inclusión real de los distintos colectivos en las actividades universitarias. Mejorar la eficiencia del sistema de salud universitario, del plan de obras nuevas y de recuperación.
Becas otorgadas a estudiantes en el interior respecto al total de becas otorgadas a estudiantes en la UdelaR.
(Número de becas otorgadas a estudiantes en el interior sobre el total de becas otorgadas en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Proporción de estudiantes becados respecto al número de estudiantes que solicitaron el beneficio y están habilitados.
(Total de estudiantes becados sobre total de estudiantes habilitados) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Variación anual de becas de apoyo económico otorgadas a estudiantes en la UdelaR
(Número de becas de apoyo económico otorgadas a estudiantes en el año de referencia (n) dividido las becas de apoyo económico otorgadas en el año (n-1) menos 1) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 6. Contribuir a la calidad de la atención a la salud de la población mediante la mejora en la calidad de la formación de los recursos humanos necesarios y de las actividades del Área de la Salud de la UdelaR. Promover el desarrollo del Hospital de Clínicas como un hospital universitario de referencia nacional y su participación plena en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Mantener y fortalecer otros aportes a la salud de la población hechos por distintos servicios universitarios tanto en Montevideo como en el Interior del país.
Es la proporción de metros cuadrados de las áreas de atención directa a la Salud que brindan los servicios en el total de metros cuadrados construidos de la UdelaR
(Total de metros cuadrados destinados a la Atención a la Salud sobre total de metros cuadrados construidos en la UdelaR en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Porcentajes de camas disponibles en Hospital de Clínicas respecto al total de camas disponibles de ASSE
(Total de camas disponibles en HC sobre Total de camas disponibles de ASSE en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 1. Responder a la demanda creciente en educación superior en todo el país, promoviendo la equidad social y geográfica, la formación humanística y el pensamiento crítico y mejorando la calidad de la oferta pública. Mejorar la calidad de la enseñanza de las disciplinas fundamentales de cada carrera, las capacidades de investigación y la formación integral de los egresados. Incrementar los cursos de formación permanente y de postgrado, consolidar carreras universitarias regionales en el interior del país.
Objetivo 2. Impulsar la investigación científica, tecnológica y artística y toda forma de actividad creativa, estimulando su calidad, excelencia y su vinculación con la sociedad. Apoyo a grupos de investigación, fortalecer las actividades de I+D, promoción de la alta dedicación y de los estudios de posgrados de los docentes, cooperación e interrelación con el resto del sistema científico nacional, consolidación de la radicación de científicos en el interior del país e incremento de los vínculos internacionales.
Objetivo 3. Promover el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, realizar propuestas que contribuyan a la superación de los factores que limitan el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida de toda la población, así como la formación de los universitarios. Actividades de extensión en todos los niveles, participación en instancias, gubernamentales o no, de elaboración de soluciones a problemas sociales, productivos, culturales, medio ambientales, etc.
Objetivo 4. Impulsar procesos de mejora en la gestión capaces de sustentar eficientemente las transformaciones de la UdelaR. Transformar la gestión universitaria a través de la institucionalización del planeamiento estratégico, la evaluación, la actualización y generación de sistemas de información transversales e integrales, la capacitación en servicio y la profesionalización. Reestructura y profesionalización de las carreras.
Objetivo 7. Contribuir a la construcción de un auténtico sistema de enseñanza terciaria pública. Colaborar en la formación de docentes. Consolidar los procesos existentes de coordinación, promoviendo el cambio del modelo de autosuficiencia hacia otro de cooperación total, en particular en el interior del país. Extender y profundizar la cooperación con Formación Docente, la UTU y la UTEC, a través de nuevos programas regionales de educación terciaria que contribuyan al desarrollo y a la calidad de la Educación Pública en toda la República.
Objetivo 1. Responder a la demanda creciente en educación superior en todo el país, promoviendo la equidad social y geográfica, la formación humanística y el pensamiento crítico y mejorando la calidad de la oferta pública. Mejorar la calidad de la enseñanza de las disciplinas fundamentales de cada carrera, las capacidades de investigación y la formación integral de los egresados. Incrementar los cursos de formación permanente y de postgrado, consolidar carreras universitarias regionales en el interior del país.
Proporción de la planta física en el interior del país con respecto al total de la planta física de la UdelaR
(Suma de metros cuadrados en el interior sobre el total de metros cuadrados en la UdelaR en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Total de metros cuadrados destinados a Enseñanza por estudiante activo
Total de metros cuadrados edificados destinados a Enseñanza sobre estudiantes activos en el año de referencia
Metro cuadrado
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 2. Impulsar la investigación científica, tecnológica y artística y toda forma de actividad creativa, estimulando su calidad, excelencia y su vinculación con la sociedad. Apoyo a grupos de investigación, fortalecer las actividades de I+D, promoción de la alta dedicación y de los estudios de posgrados de los docentes, cooperación e interrelación con el resto del sistema científico nacional, consolidación de la radicación de científicos en el interior del país e incremento de los vínculos internacionales.
Objetivo 3. Promover el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, realizar propuestas que contribuyan a la superación de los factores que limitan el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida de toda la población, así como la formación de los universitarios. Actividades de extensión en todos los niveles, participación en instancias, gubernamentales o no, de elaboración de soluciones a problemas sociales, productivos, culturales, medio ambientales, etc.
Objetivo 4. Impulsar procesos de mejora en la gestión capaces de sustentar eficientemente las transformaciones de la UdelaR. Transformar la gestión universitaria a través de la institucionalización del planeamiento estratégico, la evaluación, la actualización y generación de sistemas de información transversales e integrales, la capacitación en servicio y la profesionalización. Reestructura y profesionalización de las carreras.
Objetivo 5. Mejorar los procesos y las condiciones de estudio y trabajo, a través de programas de bienestar universitario, de la mejoría de los salarios de todos sus funcionarios, de la refuncionalización de la infraestructura disponible y del desarrollo de nuevas obras y adquisición del equipamiento necesario. Fortalecer una política de becas para estudiantes de todo el país, que aumente la cantidad y calidad de los subsidios económicos, de alojamiento, transporte y alimentación, y que se articule con programas de seguimiento y apoyo. Facilitar la inclusión real de los distintos colectivos en las actividades universitarias. Mejorar la eficiencia del sistema de salud universitario, del plan de obras nuevas y de recuperación.
Es el espacio medido en metros cuadrados construidos por cada estudiante activo de la UdelaR
Total de metros cuadrados construidos sin considerar los metros cuadrados destinados a la Atención a la Salud sobre el total de estudiantes activos UdelaR en el año de referencia
Metro cuadrado
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Es la proporción de obra nueva destinada a accesibilidad con relación al total de las obras nuevas.
(Total de metros cuadrados para nuevas obras de accesibilidad sobre total de metros cuadrados de obra nueva construida en el año de referencia) x 100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 06/07/2020
Objetivo 7. Contribuir a la construcción de un auténtico sistema de enseñanza terciaria pública. Colaborar en la formación de docentes. Consolidar los procesos existentes de coordinación, promoviendo el cambio del modelo de autosuficiencia hacia otro de cooperación total, en particular en el interior del país. Extender y profundizar la cooperación con Formación Docente, la UTU y la UTEC, a través de nuevos programas regionales de educación terciaria que contribuyan al desarrollo y a la calidad de la Educación Pública en toda la República.