Comprende los servicios de salud prestados a particulares y en servicios prestados a colectivos; formulación y administración de la política en salud; fijación y ejecución de normas sobre el personal médico y paramédico y sobre hospitales, clínicas, consultorios, laboratorios de análisis médicos, etc.; la regulación y concesión de licencias a los proveedores de servicios de salud y productos farmacéuticos, útiles y equipos e instrumental médico; la investigación aplicada y el desarrollo experimental en asuntos médicos y de la salud; la difusión de información de asuntos relacionados con la salud, campañas de prevención, etc; incluye subsidios y transferencia vinculadas al AP.
Mide el porcentaje de la población del país cubierto por el seguro de salud a través del FONASA . Es una medida de accesibilidad al Sistema de Salud en el país.
Fuente: Población SNS dic2021 - BPS y Población país proyectada INE
(Número de personas con cobertura FONASA/Población total)*100
Porcentaje
Ministerio de Salud Pública
Fecha de actualización: 20/06/2022
La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de su vida. Integra las Estadísticas Sanitarias Mundiales publicadas anualmente por la OMS desde 2005, que constituyen la fuente de información de referencia sobre la salud de la población del mundo. El valor resulta de estimaciones y proyecciones de población.Es una buena medida resumen de la calidad de vida y condiciones sanitarias de la población. Las mujeres muestran internacionalmente una mayor esperanza de vida que los hombres, fruto de la mayor mortalidad que éstos presentan en edades avanzadas.
Año
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 20/06/2022
Número de muertes maternas durante un determinado período por 100.000 NV en ese mismo período. Mide el riesgo de muerte materna relativa al número de NV y esencialmente captura el riesgo de muerte durante un embarazo o nacimiento vivo. La cifra 2018 es preliminar.
Corresponde al indicador global 3.1.1 del ODS 3.
Número de defunciones maternas/Número de nacidos vivos *100.000
Por cien mil
Ministerio de Salud Pública
Fecha de actualización: 20/06/2022
Fallecidos por suicidio consumado en relación a la población total proyectada para ese año (por cada 100 mil habitantes). Se trata de un indicador de calidad de vida percibida por los ciudadanos. El acto suicida es el resultado de factores biológicos, psicológicos, culturales, sociales y económicos. El indicador está relacionado a la salud mental, que es una de las áreas prioritarias para el Sistema Nacional Integrado de Saludo -SNIS, y sobre la cual se han planteado objetivos para trabajar a nivel de la población, dado que Uruguay es uno de los países latinoamericanos con mayor tasa de suicidios.
Corresponde al indicador global 3.4.2 del ODS 3. El dato 2018 es preliminar.
(Cantidad de muertes por suicidio en un año/total de la población proyectada para el año)*100.000
Por cien mil
Ministerio de Salud Pública
Fecha de actualización: 20/06/2022
Es la cantidad de defunciones de niños nacidos vivos menores de un año de edad en un año, por cada mil niños nacidos vivos en ese período. Es un indicador del nivel de salud infantil y del desarrollo de un país. La disminución de esta tasa da cuenta de mejoras en la calidad global de los servicios.
Fuente: Registro de mortalidad, Estadísticas Vitales, División Epidemiología, MSP El valor 2018 es preliminar.
(Cantidad de defunciones de niños nacidos vivos menores de un año de edad en un año/total de niños nacidos vivos en el año)*1000
Por mil
Ministerio de Salud Pública
Fecha de actualización: 20/06/2022
Número de muertes por accidentes fatales de tránsito por 100.000 habitantes. La cifra 2018 es preliminar.
Corresponde al indicador global 3.7.1 del ODS 3.
(Número de defunciones por accidentes de transporte/ población total) * 100.000
Por cien mil
Ministerio de Salud Pública
Fecha de actualización: 20/06/2022