Protección y Seguridad Social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación de vulnerabilidad; políticas de alimentación; políticas focalizadas de atención a la emergencia social. Comprende a su vez, las políticas de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia en el marco del desarrollo de un Sistema de Cuidados, y la protección de la niñez, la adolescencia, la discapacidad y la vejez. Incluye la administración, formulación y ejecución de legislación y otras normas sobre la prestación de protección social, y la investigación aplicada y el desarrollo experimental en asuntos y servicios de protección social. Seguridad Social incluye la asistencia financiera a las instituciones de la seguridad social (principalmente el Banco de Previsión Social pero también las cajas Militar y Policial, Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios) destinadas a cubrir su déficit y financiar en parte sus prestaciones.
La brecha de pobreza indica la distancia media del ingreso del hogar con respecto al valor de la línea. Es decir, indica que tan lejos está un hogar (persona) que se ubica por debajo de la línea de pobreza de dejar de estar en esa situación.
Ver el documento: Estimación de la pobreza por el método del ingreso 2019. http://www.ine.gub.uy/documents/10181/30913/Estimaci%C3%B3n+de+la+pobreza+por+el+m%C3%A9todo+de+ingreso+2019/c0c832b4-7e5c-4c2a-92e9-7ea69a75e92a
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 24/06/2020
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual, en base a registros administrativos de Servicio público de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual.
Nota: en RC2017, se introduce este indicador como nuevo indicador la AP 11 ya que el MIDES no tiene asignación presupuestal en AP 14. Vínculo con ODS: se presenta como indicador suplementario del indicador global 16.2.2 del ODS 16.
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual
Personas
SIG-Inmujeres-MIDES en base a registros administrativos.
Fecha de actualización: 23/06/2020
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a personas víctimas de VBG.
Nota: Para RC2017, indicador introducido como nuevo indicador en la AP 11 ya que el MIDES no tiene asignación presupuestal en AP 14.
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a personas víctimas de VBG.
Personas
SIG-Inmujeres-MIDES en base a registros administrativos.
Fecha de actualización: 23/05/2019
Muestra como se distribuye la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) entre varones y mujeres para los años 2007 y 2013.
Fuente: Sistema de Información de Género- INMUJERES-MIDES
Encuesta de uso del tiempo(EUT) realizada en 2007 y 2013 aplicando un módulo extraordinario de la ECH.
Porcentaje
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 01/07/2019
Erogaciones en prestaciones sociales del BPS y Mides (Jubilaciones; Pensiones; subsidio por enfermedad, desempleo, maternidad; Asignaciones contributivas y plan de equidad; Tarjeta Uruguay Social).
Corresponde al Programa 402. Seguridad Social En millones. Pesos corrientes Elaborado a partir de los Balances del Organismo (no ajustados por inflación)
Millones de pesos uruguayos
Banco de Previsión Social.
Fecha de actualización: 24/06/2020
El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Su valor varía entre 0 y 1, donde 0 se correspondería con una situación de perfecta igualdad y 1 con una situación de perfecta desigualdad.
No corresponde
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 02/06/2020
Población con dependencia que cuentan con Asistentes personales o teleasistencia Datos a Mayo 2019.
Extraído de: http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/99624/1/cuidados-rinde-cuentas_enero-2018.pdf
Asistentes personales: 4763 Teleasistencia: 1006
Unidades
Sistema Nacional de Cuidados
Fecha de actualización: 10/07/2019
Muestra una tasa de la cobertura basada en la demanda efectiva que se estima a partir de la población valorada, que es la que se ha vinculado con el sistema con el fin de acceder a una prestación y ha pasado por los procesos de valoración para obtener una medida del nivel de dependencia (Tasa de cobertura efectiva).-
Extraído de: http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/97732/1/informe-anual-2017---web.pdf
Unidades
ELPS, Baremos de dependencia y BPS.
Fecha de actualización: 25/06/2019
Porcentaje de personas que viven en hogares bajo la línea de indigencia (metodología INE 2006). La línea de indigencia representa el costo de una canasta de alimentos básicos (CBA) para la correcta nutrición de los integrantes de un hogar (de acuerdo al tamaño del mismo)
Fuente: ECH 2015
(población bajo la línea de indigencia/población total)*100
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 02/06/2020
Porcentaje de personas que viven en hogares bajo la línea de pobreza (metodología INE 2006). Esta línea considera el gasto necesario para cubrir un conjunto de requerimientos básicos alimentarios de acuerdo al tamaño del hogar y al área geográfica de referencia. Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos corrientes son menores a los de la línea (considerando tamaño y área geográfica)
(población bajo línea de indigencia/población total)*100
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 26/06/2021
El NBI es medido en base a: vivienda decorosa (materialidad, espacio habitable, espacio apropiado para cocinar), abastecimiento de agua potable, servicio higiénico, energía eléctrica, artefactos básicos de confort (calefacción, conservación de alimentos, calentador de agua del baño) y educación. La carencia en algunos de estos aspectos incide en que los integrantes del hogar presenten una o más Necesidades Básicas Insatisfechas
Nota metodológica: por definiciones de las dimensiones ver:http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_1_NBI_versionrevisada. pdf/57ea17f9-3fd9-4306-b9ca-948abc7fab73
Unidades
Elaboración propia en base a la ECH
Fecha de actualización: 24/06/2020
Porcentaje de personas en cada grupo de edad que viven en hogares bajo la línea de pobreza (metodología INE 2006). Esta línea considera el gasto necesario para cubrir un conjunto de requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios de acuerdo al tamaño del hogar y al área geográfica de referencia. Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos corrientes son menores a los de la línea (considerando tamaño y área geográfica). Ingreso corriente del hogar (con valor locativo): se define como la suma de todas las percepciones corrientes (que se reciben en forma regular) en especie y en efectivo, percibidas por todos los miembros del hogar.
La metodología de la Línea 2006 de pobreza e indigencia puede consultarse en: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/INFORME%20LINEA%20DE%20POBREZA%202006%20FINAL.pdf
Porcentaje
Porcentaje
INE
Fecha de actualización: 02/06/2020
Porcentaje de personas en cada grupo de edad que viven en hogares bajo la línea de pobreza (metodología INE 2006). Esta línea considera el gasto necesario para cubrir un conjunto de requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios de acuerdo al tamaño del hogar y al área geográfica de referencia. Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos corrientes son menores a los de la línea (considerando tamaño y área geográfica). Ingreso corriente del hogar (con valor locativo): se define como la suma de todas las percepciones corrientes (que se reciben en forma regular) en especie y en efectivo, percibidas por todos los miembros del hogar.
La metodología de la Línea 2006 de pobreza e indigencia puede consultarse en: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/INFORME%20LINEA%20DE%20POBREZA%202006%20FINAL.pdf
Porcentaje
Unidades
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 02/06/2020
La distribución por quintiles de ingreso per cápita de la población permite visualizar la forma en que se distribuye el ingreso per cápita entre los hogares. Los quintiles de ingreso se calculan ordenando a los hogares según su ingreso per cápita y luego dividiéndolos en cinco partes iguales. El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos per cápita, en tanto el quintil 1 representa el 20% de los individuos de menores ingresos per cápita. El ingreso per cápita del hogar se construye dividiendo el ingreso del hogar (con valor locativo) entre el número de integrantes.
Elaboración propia en base a la ECH
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 26/06/2021
Muestra el promedio de horas semanales que dedican varones y mujeres al conjunto de trabajos integrados por el trabajo doméstico en el hogar, el trabajo de cuidados, el trabajo que se brinda a otros hogares sin recibir remuneración y el trabajo voluntario.
Unidades
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 01/07/2019
Muestra la proporción de los ingresos por hora y total, por trabajo en ocupación principal que perciben las mujeres respecto a los varones. Un valor del 100% indicaría igualdad en el ingreso por trabajo entre hombres y mujeres. Total país
Porcentaje
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 24/06/2020
Mide el nivel de autonomía económica de las mujeres. En este caso, se muestra el porcentaje de mujeres mayores de 14 años, que no estudian ni reciben ingresos, distribuido de acuerdo al quintil de pertenencia del hogar. Quintiles de ingresos del hogar: clasificación de los hogares según la distribución de los ingresos per cápita del hogar con valor locativo (quintil 1: 20% de los hogares con menores ingresos per cápita; quintil 5: 20% de los hogares con mayores ingresos per cápita)
Fuente: sistema de información de Género-Inmujeres, en base a ECH
mujeres mayores de 14 años sin ingresos monetarios que no estudian / total de mujeres mayores de 14 años que no estudian * 100
Porcentaje
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 23/06/2020
Mide el nivel de la autonomía económica de las mujeres. En este caso, se muestra el porcentaje de mujeres mayores de 14 años , que no estudian ni reciben ingresos en el total mujeres mayores de 14 años.
Fuente: Sistema de Información de Género- INMUJERES-MIDES
Mujeres mayores de 14 años sin ingresos monetarios que no estudian/ total de mujeres mayores de 14 años que no estudian *100
Porcentaje
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 23/06/2020
Muestra como se distribuye la ejecución de las transferencias y créditos a la seguridad social del presupuesto nacional.
(Destino de las transferencias a la seguridad social del presupuesto nacional / Total del presupuesto ejecutado para transferencias a la seguridad social) * 100
Porcentaje
ADVNI - OPP
Fecha de actualización: 24/06/2020
Considera la desigualdad entre las personas bajo la línea de pobreza, realizando una ponderación mayor de los que están más lejos de la línea. Muestra la situación relativa de los más pobres respecto a la de los menos pobres. De algún modo brinda indicios sobre la heterogeneidad u homogeneidad de quienes se encuentran en situación de pobreza.
Ver el documento: Estimación de la pobreza por el método del ingreso 2019. http://www.ine.gub.uy/documents/10181/30913/Estimaci%C3%B3n+de+la+pobreza+por+el+m%C3%A9todo+de+ingreso+2019/c0c832b4-7e5c-4c2a-92e9-7ea69a75e92a
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 24/06/2020