Comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación de vulnerabilidad; políticas de alimentación; políticas focalizadas de atención a la emergencia social. Comprende a su vez, las políticas de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia en el marco del desarrollo de un Sistema de Cuidados, y la protección de la niñez, la adolescencia, la discapacidad y la vejez. Incluye la administración, formulación y ejecución de legislación y otras normas sobre la prestación de protección social, y la investigación aplicada y el desarrollo experimental en asuntos y servicios de protección social.
La brecha de pobreza indica la distancia media del ingreso del hogar con respecto al valor de la línea. Es decir, indica que tan lejos está un hogar (persona) que se ubica por debajo de la línea de pobreza de dejar de estar en esa situación.
Ver el documento: Estimación de la pobreza por el método del ingreso 2019.
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 23/05/2022
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual, en base a registros administrativos de Servicio público de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual.
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual
Personas
SIG-Inmujeres-MIDES en base a registros administrativos.
Fecha de actualización: 18/05/2022
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a personas víctimas de VBG.
Cantidad de consultantes por año del servicio público de atención a personas víctimas de VBG.
Personas
SIG-Inmujeres-MIDES en base a registros administrativos.
Fecha de actualización: 23/06/2022
El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Su valor varía entre 0 y 1, donde 0 se correspondería con una situación de perfecta igualdad y 1 con una situación de perfecta desigualdad.
No corresponde
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 22/05/2022
Porcentaje de personas que viven en hogares bajo la línea de indigencia (metodología INE 2006). La línea de indigencia representa el costo de una canasta de alimentos básicos (CBA) para la correcta nutrición de los integrantes de un hogar (de acuerdo al tamaño del mismo)
(población bajo la línea de indigencia/población total)*100
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 23/06/2022
Porcentaje de personas que viven en hogares bajo la línea de pobreza (metodología INE 2006). Esta línea considera el gasto necesario para cubrir un conjunto de requerimientos básicos alimentarios de acuerdo al tamaño del hogar y al área geográfica de referencia. Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos corrientes son menores a los de la línea (considerando tamaño y área geográfica)
(población bajo línea de indigencia/población total)*100
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 17/05/2022
El NBI es medido en base a: vivienda decorosa (materialidad, espacio habitable, espacio apropiado para cocinar), abastecimiento de agua potable, servicio higiénico, energía eléctrica, artefactos básicos de confort (calefacción, conservación de alimentos, calentador de agua del baño) y educación. La carencia en algunos de estos aspectos incide en que los integrantes del hogar presenten una o más Necesidades Básicas Insatisfechas
Porcentaje
Elaboración propia en base a la ECH
Fecha de actualización: 23/06/2022
Porcentaje de personas en cada grupo de edad que viven en hogares bajo la línea de pobreza (metodología INE 2006). Esta línea considera el gasto necesario para cubrir un conjunto de requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios de acuerdo al tamaño del hogar y al área geográfica de referencia. Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos corrientes son menores a los de la línea (considerando tamaño y área geográfica). Ingreso corriente del hogar (con valor locativo): se define como la suma de todas las percepciones corrientes (que se reciben en forma regular) en especie y en efectivo, percibidas por todos los miembros del hogar.
Porcentaje
Porcentaje
INE
Fecha de actualización: 26/06/2021
Porcentaje de personas en cada grupo de edad que viven en hogares bajo la línea de pobreza (metodología INE 2006). Esta línea considera el gasto necesario para cubrir un conjunto de requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios de acuerdo al tamaño del hogar y al área geográfica de referencia. Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos corrientes son menores a los de la línea (considerando tamaño y área geográfica). Ingreso corriente del hogar (con valor locativo): se define como la suma de todas las percepciones corrientes (que se reciben en forma regular) en especie y en efectivo, percibidas por todos los miembros del hogar.
Porcentaje
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 17/05/2022
La distribución por quintiles de ingreso per cápita de la población permite visualizar la forma en que se distribuye el ingreso per cápita entre los hogares. Los quintiles de ingreso se calculan ordenando a los hogares según su ingreso per cápita y luego dividiéndolos en cinco partes iguales. El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos per cápita, en tanto el quintil 1 representa el 20% de los individuos de menores ingresos per cápita. El ingreso per cápita del hogar se construye dividiendo el ingreso del hogar (con valor locativo) entre el número de integrantes.
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 26/06/2021
Muestra la proporción de los ingresos por hora y total, por trabajo en ocupación principal que perciben las mujeres respecto a los varones. Un valor del 100% indicaría igualdad en el ingreso por trabajo entre hombres y mujeres. Total país
Porcentaje
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 17/05/2022
Mide el nivel de autonomía económica de las mujeres. En este caso, se muestra el porcentaje de mujeres mayores de 14 años, que no estudian ni reciben ingresos, distribuido de acuerdo al quintil de pertenencia del hogar. Quintiles de ingresos del hogar: clasificación de los hogares según la distribución de los ingresos per cápita del hogar con valor locativo (quintil 1: 20% de los hogares con menores ingresos per cápita; quintil 5: 20% de los hogares con mayores ingresos per cápita)
mujeres mayores de 14 años sin ingresos monetarios que no estudian / total de mujeres mayores de 14 años que no estudian * 100
Porcentaje
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 26/06/2021
Mide el nivel de la autonomía económica de las mujeres. En este caso, se muestra el porcentaje de mujeres mayores de 14 años , que no estudian ni reciben ingresos en el total mujeres mayores de 14 años.
Mujeres mayores de 14 años sin ingresos monetarios que no estudian/ total de mujeres mayores de 14 años que no estudian *100
Porcentaje
Ministerio de Desarrollo Social
Fecha de actualización: 17/05/2022
Considera la desigualdad entre las personas bajo la línea de pobreza, realizando una ponderación mayor de los que están más lejos de la línea. Muestra la situación relativa de los más pobres respecto a la de los menos pobres. De algún modo brinda indicios sobre la heterogeneidad u homogeneidad de quienes se encuentran en situación de pobreza. Este indicador disminuye cuando se reduce la brecha de pobreza y cuando se reduce la desigualdad al interior de la población que se encuentra debajo de la LP.
Ver el documento: Estimación de la pobreza por el método del ingreso
No corresponde
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 23/05/2022