Misión
Formulamos las políticas públicas de aguas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la República.
Propendemos al uso sustentable de los recursos hídricos del país.
Garantizamos a los habitantes el ejercicio de los derechos humanos fundamentales de acceso al agua potable y al saneamiento.
Gestionamos los recursos hídricos de manera integrada y participativa con el resto de los actores involucrados.
Implementamos medidas tendientes a prevenir y mitigar los efectos negativos que la variabilidad y el cambio climático tienen sobre el ciclo hidrológico.
Visión
Como organismo rector encargado de llevar adelante la aplicación de la Política Nacional de Aguas, ejerceremos la custodia de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Aplicaremos los instrumentos de la gestión integrada para promover el desarrollo social, económico y ambiental de forma planificada y participativa. Lo haremos teniendo en cuenta los distintos usos y demandas de la población.
Objetivo del inciso al que contribuye
Promover el diseño sistemático de políticas de cambio climático, el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para la elaboración de planes, y dirigir inversiones para un desarrollo de bajas emisiones de carbono y resiliente al cambio climático.
Descripción
Desarrollar planes de Gestión del Riesgo por Inundaciones que incluyan las medidas a adoptar para la prevención y previsión de las mismas. Coordinar estas políticas con los gobiernos departamentales y organismos involucrados.
Incremento en la elaboración de mapas de riesgo de inundabilidad.
Porcentaje que mide el aumento en la confección e implementación de mapas de riesgo de inundabilidad en todas las ciudades medias del País que aún no lo tienen.
Total de mapas (año n) - Total de mapas año (n-1)/Total de mapas País en funcionamiento (año n-1)
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Formular las políticas nacionales de agua potable, saneamiento, drenaje urbano y gestión de riesgo por cambio y variabilidad climática.-
Descripción
Desarrollar políticas de Gestión del Riesgo por inundaciones y sequías que incluyan medidas a adoptar para la prevención y mitigación. Apoyar la implementación de directrices nacionales y guías de procedimiento. Coordinar estas políticas con los gobiernos departamentales y organismos involucrados.
Elaboración de Guías de Procedimiento de implementación Mapas de Riesgo de Inundaciones
Incremento en la elaboración de mapas de riesgo de inundabilidad
Objetivo del inciso al que contribuye
Formular las políticas nacionales de agua potable, saneamiento, drenaje urbano y gestión de riesgo por cambio y variabilidad climática.-
Descripción
Definir políticas nacionales relacionadas a la gestión de las aguas pluviales promoviendo drenaje sustentable.
Aumento en el análisis de zonas de Conflicto por drenaje pluvial
Muestra el porcentaje de ciudades con zonas de conflicto por drenaje pluvial analizadas
Cantidad de Ciudades con puntos de conflicto georreferenciadas analizadas/Ciudades ingresadas *100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Prevenir, actuar, evaluar y controlar los impactos sobre el ambiente y los recursos naturales.
Descripción
Lograr un sistema de asignación de aguas y uso de las mismas eficiente desde el punto de vista técnico, administrativo y legal mediante el fortalecimiento institucional de las unidades regionales en particular.
Inscripciones anuales de usuarios de agua.
Instalación y funcionamiento de dos nuevas oficinas regionales Paysandú y Canelones.
Objetivo del inciso al que contribuye
Gestionar políticas nacionales de aguas para llevar adelante la administración de los recursos hídricos de forma integrada y participativa en cumplimiento del mandato constitucional, así como todo lo relativo a la administración, uso y control de los mismos.
Descripción
Mejorar el sistema de otorgamiento de Derechos de Uso de Aguas promoviendo su utilización eficiente y sustentable desde un enfoque técnico, legal y administrativo.
Fortalecer institucionalmente las unidades técnicas en el territorio. Propiciar protocolos de mediación y resolución de posibles conflictos por uso del recurso hídrico.
Inscripciones Anuales de usuarios de agua.
Mide el aumento porcentual de las inscripciones de derechos de aprovechamientos de agua, tanto superficiales como subterráneas.
Nuevas inscripciones anuales/Total de Inscripciones registradas *100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Prevenir, actuar, evaluar y controlar los impactos sobre el ambiente y los recursos naturales.
Descripción
Elaborar e implementar planes para brindar acceso al agua universal potable y al saneamiento. Diseño de sistemas adecuados a la situación de cada población particular en donde se apliquen los mismos.
Avance en la Implementación de planes nacionales de saneamiento y agua potable.
Elaborar e implementar planes de saneamiento y agua potable en las localidades de menos de 5000 habitantes.
Etapas de planes elaborados e Implementados/Total de etapas de planes previstas.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Gestionar políticas nacionales de aguas para llevar adelante la administración de los recursos hídricos de forma integrada y participativa en cumplimiento del mandato constitucional, así como todo lo relativo a la administración, uso y control de los mismos.
Descripción
Elaborar e implementar planes para lograr la universalización del acceso al agua potable y al saneamiento adecuado. Diseñar sistemas adecuados para cada situación particular.
Avance en la elaboración de Programas para el abordaje de Estudios Epidemiológicos
Evolución de programas elaborados para el abordaje de estudios epidemiológicos en los sistemas de saneamiento y agua potable diseñados y presentados
Etapas de los programas elaborados/ Total de Etapas previstas en la construcción de los Programas *100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Elaboración de Programas para el acceso al agua potable y saneamiento adecuados
Objetivo del inciso al que contribuye
Fortalecimiento de los actores locales para mejorar los ámbitos de participación y la descentralización de las acciones del Ministerio.
Descripción
Fortalecimiento de los Gobiernos Departamentales en la implementación de las políticas relacionadas a áreas inundables y planes de drenaje urbano, generando mecanismos de apoyo para la elaboración de planes de alta complejidad.
Avance en el desarrollo de planos de Drenaje Urbano e Inundabilidad
Porcentaje de avance en la cantidad de localidades con planos de Drenaje Urbano elaborados
Nuevos Planos elaborados y monitoreados año n/Total de planes en funcionamiento previstos para el quinquenio
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Gestionar políticas nacionales de aguas para llevar adelante la administración de los recursos hídricos de forma integrada y participativa en cumplimiento del mandato constitucional, así como todo lo relativo a la administración, uso y control de los mismos.
Descripción
Mejorar la gestión del sistema de monitoreo e información del agua. Actualizar la infraestructura tecnológica para incrementar la capacidad de evaluación, planificación y toma de decisiones estratégicas de la Unidad Ejecutora.
Informes de Situación Hidrológica Publicados
Instalación y Sustitución de Equipamiento de Monitoreo
Objetivo del inciso al que contribuye
Construir un sistema de información ambiental integrado y armonizado en materia de ambiente, agua y territorio, disponible a la población en general para la elaboración de políticas, toma de decisiones y democratización de la información ambiental, en consonancia con la estrategia de Gobierno Electrónico (GE) del país.
Descripción
Generar un Sistema de Información de aguas integrado al Sistema de Información Ambiental que permita gestionar el recurso de forma eficiente y apoyar en general a las políticas nacionales implementadas en la materia por la Dirección y los actores involucrados.
Nuevas estaciones de medición hidrométrica instaladas
Porcentaje de Rehabilitación de la Red nacional de estaciones hidrométricas (aguas superficiales), remodelación/ampliación de la red
Total estaciones instaladas /Total estaciones planificadas y en funcionamiento para el quinquenio.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Gestionar políticas nacionales de aguas para llevar adelante la administración de los recursos hídricos de forma integrada y participativa en cumplimiento del mandato constitucional, así como todo lo relativo a la administración, uso y control de los mismos.
Descripción
Promover la formación y capacitación permanente para el desarrollo de capacidades técnicas de las disciplinas vinculadas con los recursos hídricos. Desarrollar líneas de investigación e innovación que contribuyan a mejorar la gestión del agua
Avance en los Programas de Capacitación
Objetivo del inciso al que contribuye
Consolidar los procesos de planificación ambiental y ordenación del territorio de escala nacional y regional, promoviendo la ocupación sustentable del territorio con condiciones de vida digna y asegurando la protección del ambiente.
Descripción
Formular, implementar y dar seguimiento al Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, promoviendo la gestión por cuencas, en particular las cuencas estratégicas, mediante los Consejos Regionales y los Comités de Cuencas y evaluar los RRHH de cuencas y acuíferos mediante la oparación de la red de estaciones hidrométricas.
Incremento en la instalación de Comisiones de Cuenca.
Nº de planes de gestión integrada de recursos hídrico por región.
Planes regionales de gestión integrada de los recursos hídricos acordados en los ámbitos de participación; Río Uruguay, Laguna Merín, Río de la Plata y su Frente marítimo.
Planes desarrollados implementados y monitoreados en funcionameinto/Total de planes de Gestión de Recursos Hídricos,(GRH) en funcionamiento para el quinquenio.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Gestionar políticas nacionales de aguas para llevar adelante la administración de los recursos hídricos de forma integrada y participativa en cumplimiento del mandato constitucional, así como todo lo relativo a la administración, uso y control de los mismos.
Descripción
Formular, implementar, dar seguimiento y evaluar el Plan Nacional de Aguas, los Planes de Cuencas y Acuíferos y los Planes de Aguas Urbanas, en particular de las cuencas estratégicas, participando a los Consejos Regionales y a las Comisiones de Cuencas y Acuíferos.
Evaluar los RRHH superficiales y subterráneos para promover el desarrollo sustentable de las cuencas y los acuíferos, considerando el efecto que la variabilidad y el cambio climático tienen sobre el ciclo hidrológico.
Avance en la formulación de Planes Locales de GIRH
Avance en la formulación de Planes Regionales de GIRH
Cantidad de Sesiones de Consejos Regionales y comisiones de Cuencas realizadas
Cantidad de sesiones de Consejos Regionales realizadas por año de los 3 Consejos Regionales y 13 las Comisiones de Cuencas y Acuíferos existentes.
Cantidad de sesiones realizadas anualmente.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Implementación de Planes de GIRH elaborados
Objetivo del inciso al que contribuye
Formular las políticas nacionales de aguas para llevar adelante la gestión de los recursos hídricos de forma integrada y participativa en cumplimiento del mandato constitucional, así como todo lo relativo a la administración, uso y control de los mismos.-
Descripción
Fortalecer la participación de Uruguay en Organismos Regionales e Internacionales.
Promover la reciprocidad de cooperación para el intercambio de información y recursos.
Preparación y participación en reuniones internacionales oficiales.
Objetivo del inciso al que contribuye
Contribuir a consolidar en forma proactiva la inserción nacional en materia ambiental internacional y fortalecer los mecanismos de implementación de los acuerdos internacionales.
Descripción
Fortalecer la participación de Uruguay en Organismos Regionales e Internacionales.
Aseguarar la obtención de contrapartidas que permitan la complementación y concreción efectiva de las políticas nacionales en la Gestión de los RRHH.
Nº de participación en reuniones.
Número de reuniones en las que se participan para cada uno de los ámbitos compartidos con los demás países como forma de asegurar por lo menos una reunión por año y dar continuidad a las coordinaciones de los temas compartidos.
Número de participación en reuniones
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Formular las políticas nacionales de aguas para llevar adelante la gestión de los recursos hídricos de forma integrada y participativa en cumplimiento del mandato constitucional, así como todo lo relativo a la administración, uso y control de los mismos.-
Descripción
Planificar y desarrollar acciones acordadas con gobiernos, instituciones y organismos nacionales e internacionales, con la finalidad de proteger de forma efectiva y sostenible los recursos hídricos transfronterizos.
Incremento de Planes de Gestión de Cuencas y acuíferos transfronterizos
Objetivo del inciso al que contribuye
Concertar acciones binacionales, regionales e internacionales para la protección y uso sostenible de los recursos naturales transfronterizos.
Descripción
Desarrollar acciones concertadas en coordinación con los gobiernos regionales involucrados, con las instituciones y organismos nacionales e internacionales que se vean implicadas en la materia con la finalidad de proteger de forma efectiva de los recursos hídricos transfronterizos.
Incremento de Planes de Gestión de Cuencas Transfronterizas
Objetivo del inciso al que contribuye
Fortalecer las capacidades institucionales y mejorar la gestión del MVOTMA y su rol en el sistema nacional de vivienda para el adecuado cumplimiento de sus cometidos, incorporando pautas estratégicas del Gobierno Electrónico (GE) del país.
Descripción
Asegurar a la población el acceso en calidad y cantidad de agua potable y a un sistema de saneamiento adecuado.
Apoyo a DINAVI en la elaboración y concreción de los Planes de Realojos y otros Planes de Vivienda que esta desarrolle en lo que a agua potable y saneamiento refiere.
Avance en la elaboración de Planes de Agua Potable y Saneamiento.
Evalúa planes de Saneamiento y agua potable focalizados en Cooperativas de vivienda y soluciones habitacionales previstas por DINAVI y MEVIR.
Planes elaborados e implem./Total de Planes Planificados.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Formular las políticas nacionales de agua potable, saneamiento, drenaje urbano y gestión de riesgo por cambio y variabilidad climática.
Descripción
Asegurar a la población el acceso en calidad y cantidad al agua potable y a saneamiento adecuado.
Apoyar a DINAVI en la elaboración y concreción de los Planes de Realojos y Planes de Vivienda en la materia que nos compete.
Estudio de Sistemas de saneamiento de MEVIR
Estudios de Viabilidad de Saneamiento para cooperativas y fraccionamientos
Mide el porcentaje de los Estudios de Viabilidad de Saneamiento para cooperativas,fraccionamientos y nuevas urbanizaciones analizados realizados.
Estudios de viabilidad saneamiento analizados/ Estudios Ingresados *100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Informes de evaluación de Inundabilidad
Análisis porcentual de Informes de evaluación de inundabilidad de terrenos plausibles de incorporarse a cartera de tierra.
Nº de terrenos evaluados /Nº de terrenos enviados por año *100
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Descripción
Acuerdo marco trinacional para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la cuenca del Río Uruguay.
Se vincula con el ODS Nº 6 del PNUD.
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2020 | 20 | |
2021 | 20 | |
2022 | 20 | |
2023 | 20 | |
2024 | 20 |
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Acuerdo marco trinacional para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la cuenca del Río Uruguay.
Se vincula con el ODS Nº 6 del PNUD.
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Al menos 2 acuerdos (en el período) regionales para el uso sostenible y la gestión integrada de los recursos hídricos transfronterizos. Monitoreo de pozos termales y capacitación de operadores termales en Piloto Salto-Concordia del SAG en forma conjunta entre Uruguay y Argentina. Se vincula con el ODS Nº 6 del PNUD.
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2020 | 20 | |
2021 | 20 | |
2022 | 20 | |
2023 | 20 | |
2024 | 20 |
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Al menos 2 acuerdos (en el período) regionales para el uso sostenible y la gestión integrada de los recursos hídricos transfronterizos. Monitoreo de pozos termales y capacitación de operadores termales en Piloto Salto-Concordia del SAG en forma conjunta entre Uruguay y Argentina. Se vincula con el ODS Nº 6 del PNUD.
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
1) Creación y puesta en funcionamiento de dos nuevas oficinas regionales, en las ciudades de Paysandú por el crecimiento del riego en la zona del litoral y en Canelones para fortalecer la estructura de administración del recurso hídrico en la cuenca estratégica del Río Santa Lucía.
2) Creación de dos unidades organizativas para administrar las aguas subterráneas, una para la zona norte, acuífero Salto y acuífero Guaraní. Y otras en la zona del Acuífero Raygón, sur del País.
3) Registrar derechos de uso de aguas y licencias de perforador, discriminados anualmente en el quinquenio.
4) Hacer sesionar Juntas de Riego por lo menos dos veces al año, cada una.
5) Hacer reportes de consulta a la base de datos y extender constancias de información registral, hasta lograr la consulta on-line al Registro .
6) Realizar la conectividad entre el Registro Público de Aguas y el Registro de Traslaciones de Dominio (MEC). Lograr que las consultas se puedan hacer directamente on-line al Registro
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
1) Creación y puesta en funcionamiento de dos nuevas oficinas regionales, en las ciudades de Paysandú por el crecimiento del riego en la zona del litoral y en Canelones para fortalecer la estructura de administración del recurso hídrico en la cuenca estratégica del Río Santa Lucía.
2) Creación de dos unidades organizativas para administrar las aguas subterráneas, una para la zona norte, acuífero Salto y acuífero Guaraní. Y otras en la zona del Acuífero Raygón, sur del País.
3) Registrar derechos de uso de aguas y licencias de perforador, discriminados anualmente en el quinquenio.
4) Hacer sesionar Juntas de Riego por lo menos dos veces al año, cada una.
5) Hacer reportes de consulta a la base de datos y extender constancias de información registral, hasta lograr la consulta on-line al Registro .
6) Realizar la conectividad entre el Registro Público de Aguas y el Registro de Traslaciones de Dominio (MEC). Lograr que las consultas se puedan hacer directamente on-line al Registro
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2015 | 20 | 20 |
2016 | 20 | |
2017 | 20 | |
2018 | 20 | |
2019 | 20 |
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Guías de procedimiento de Mapas de Riesgo para Apoyar la implementación de directrices nacionales y locales. Se vincula con los ODS Nºs 6, 11 y 13 del PNUD.
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2020 | 20 | |
2021 | 20 | |
2022 | 20 | |
2023 | 20 | |
2024 | 20 |
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Guías de procedimiento de Mapas de Riesgo para Apoyar la implementación de directrices nacionales y locales. Se vincula con los ODS Nºs 6, 11 y 13 del PNUD.
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Formular Manual de drenaje actualizado y una Guía Técnica respecto de la gestión de las aguas pluviales promoviendo drenaje sustentable. Se vincula con el ODS Nº 11 del PNUD.
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2020 | 15 | |
2021 | 40 | |
2022 | 15 | |
2023 | 15 | |
2024 | 15 |
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Formular Manual de drenaje actualizado y una Guía Técnica respecto de la gestión de las aguas pluviales promoviendo drenaje sustentable. Se vincula con el ODS Nº 11 del PNUD.
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Mapas de riesgo de inundación de todas las ciudades medias elaborados.
Base de datos con estudios hidráulicos e hidrológicos en funcionamiento.
Planes Locales de Ordenamiento territorial con normativa específica considerando riesgos de inundación.
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Mapas de riesgo de inundación de todas las ciudades medias elaborados.
Base de datos con estudios hidráulicos e hidrológicos en funcionamiento.
Planes Locales de Ordenamiento territorial con normativa específica considerando riesgos de inundación.
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2015 | 10 | 10 |
2016 | 20 | |
2017 | 20 | |
2018 | 25 | |
2019 | 25 |
Unidad de medida
Porcentaje
Descripción
Mejora continua del Sistema de Información y Visualizadores Geográficos.
Funcionalidades y mapas temáticos disponibles en Sistema de Información. Visualizador geográfico en funcionamiento.
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2020 | 2 | |
2021 | 2 | |
2022 | 2 | |
2023 | 2 | |
2024 | 2 |
Unidad de medida
Unidades
Descripción
Mejora continua del Sistema de Información y Visualizadores Geográficos.
Funcionalidades y mapas temáticos disponibles en Sistema de Información. Visualizador geográfico en funcionamiento.
Unidad de medida
Unidades
Descripción
Propuesta de Arreglos institucionales de gestión elaborada
Diagnóstico actualizado
Estudio técnico y económico realizado
Soluciones técnicas de conducción y tratamiento diseñadas
Técnicos capacitados
Intercambios con experiencias del exterior realizados
Lineamientos para el sector de saneamiento como insumo del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento definidos
Unidad de medida
Unidades
Descripción
Propuesta de Arreglos institucionales de gestión elaborada
Diagnóstico actualizado
Estudio técnico y económico realizado
Soluciones técnicas de conducción y tratamiento diseñadas
Técnicos capacitados
Intercambios con experiencias del exterior realizados
Lineamientos para el sector de saneamiento como insumo del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento definidos
Tabla de valores
Año | Meta | Valor |
---|---|---|
2015 | 2 | 2 |
2016 | 2 | |
2017 | 2 | |
2018 | 1 | |
2019 | 1 |
Unidad de medida
Unidades