Misión
La Dirección Natural de Recursos Naturales es responsable de promover, regular y controlar el uso y manejo responsable y sustentable de los recursos naturales de interés para la producción agropecuaria y sus cadenas de valor.
Visión
Ser el organismo nacional de referencia en la gestión sostenible de los recursos naturales de interés en la producción agropecuaria.
Objetivo del inciso al que contribuye
Aumentar la satisfacción de los ciudadanos y empresas con los servicios gestionados por el Inciso en áreas de impacto comercial, industrial o social.
Descripción
Lograr la integración de la gestión de todos los recursos naturales y su uso en un solo sistema que apoye los cometidos de la Dirección. La normativa vigente en relación a la conservación de suelos, especifica la obligatoriedad de presentar una planificación de uso de suelos. Esta obligatoriedad es para los sistemas productivos agrícolas de secano,bajo riego y para los Sistemas lecheros. La Dirección disponibilizó una plataforma web (Sistema de gestión)que permite al productor y su técnico asesor presentar (en forma remota) su planificación y al mismo tiempo le permite a la Dirección monitorear el cumplimiento de la normativa. Esta plataforma esta disponible solo para la agricultura de secano, el objetivo es integrar los sistemas de agricultura regad, lechería y mejorar la usabilidad para el administrado.
Módulos implementados
Implementar sobre la nueva plataforma de gestión y uso de RRNN, los módulos que responden a lechería y riego (Planes de lechería sostenible y Permisos de riego). i. Fase de desarrollo de los módulos en la nueva arquitectura. Finalización 2021 ii. Liberación y puesta en producción de los módulos. Finalización 2022 iii. Desarrollo evolutivo (fenoteca y servicios al productor y al MGAP) 1. Planificación Documento detallando metas y el plan de trabajo de este desarrollo evolutivo. Finalización 2023 2. Implementación Finalización 2025
Etapa que se alcanza en el año: 1=Fase de desarrollo; 2=Liberación y puesta en producción; 3=Desarrollo evolutivo; 4=Implementación y finalización
No corresponde
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Reingeniería concretada
Puesta en producción de la nueva arquitectura que tomo como base el actual Sistema de gestión de planes de uso (SGPU). Ésta permite la integración de diferentes tipos de uso y es condición necesaria para los futuros desarrollos de DGRN y el MGAP.
Producto concretado= 1; No concretado =0
No corresponde
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Coordinar la institucionalidad agropecuaria y desarrollar las capacidades locales para la gestión.
Descripción
Promover el uso sostenible de los ecosistemas de pasturas naturales. Articulación institucional para el desarrollo de un modelo de gestión del recurso
Modelo desarrollado
Modelo desarrollado, que implica: dos sub-productos: 1. Cartografía de pastizales Naturales a nivel nacional, con su estado de conservación y recursos fitogenéticos. 2. Impacto y adopción de tecnologías en predios ganaderos.
En el año 2017 se espera realizar el Módulo 1: información básica (cartografía de pastizales, producción neta esperada) y en 2018 el Módulo 2: Visualizador web de acceso público. Para cada año el indicador toma los siguientes valores: 1 si se cumplió con el Módulo correspondiente y 0 si no se cumplió con dicho Módulo.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados.
Descripción
Asegurar el conocimiento de la normativa de la Dirección a nivel del sector agropecuario y contribuir a la visión de la misma de ser una referencia en la gestión y conservación de los recursos naturales productivos.
Comunicación
Construido el plan, lo que se pretende medir son los efectos directos sobre el público objetivo. Este público objetivo lo agrupamos en tres categorías, productores, técnicos vinculados a la producción y el resto que se vincula directa o indirectamente a los recursos naturales de uso agropecuario.
Producto concretado =1; No concretado =0
No corresponde
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Consultas atendidas
Refieren al interés, demanda de información y apoyo técnico que es solicitado a la Dirección. Este indicador pretende mostrar la valoración y seriedad técnica de la Dirección en el tratamiento de los temas de conservación de recursos naturales que es otorgado por las diferentes instituciones y particulares cuya actividad está vinculada a los recursos naturales de interés agropecuario.
Cantidad de consultas atendidas por año
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Errores técnicos
Incumplimientos
Se espera que como consecuencia del conocimiento de la normativa el incumplimiento se reduzca. Refiere al sensoramiento remoto realizado por el Sistema de información de DGRN, no a la capacidad de inspección de los regionales
Cantidad de planes (o chacras omisas) que incumplen la normativa/ Cantidad de planes (o chacras) evaluadas
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados.
Descripción
El objetivo es disponer a nivel del productor, técnico y autoridades de una cartografía de suelos con una escala de mayor detalle de la que se dispone actualmente, de forma que se permita apoyar la gestión institucional.
Cartografía definitiva
Las unidades de mapeo están delimitadas y las series que la integran están definidas en forma definitiva. La superficie objetivo es la máxima superficie que puede ser analizada por el laboratorio y sus datos procesados por el equipo por año.
Superficie de cartografía publicada/ Superficie objetivo a publicar.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Cartografía preliminar
Las unidades de mapeo están delimitadas y las series que la integran están definidas en forma tentativa, a la espera de la información del laboratorio para su confirmación o rectificación. La superficie objetivo es la máxima superficie que puede ser relevada por el equipo por año.
Superficie con líneas de Unidad de mapeo y series a confirmar por datos del laboratorio o algún otro chequeo/ Superficie objetivo a ser relevada.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados
Descripción
Desarrollo de inventarios (cartas y mapas) de recursos naturales productivos con énfasis en cartas de suelo y pasturas. La generación de información sobre su distribución y su funcionamiento para apoyar la toma de decisiones y la aplicación de normativa. Cartografía escala 1:40.000 de las zonas potencialmente cultivables y cartografía esca 1:100.000 del resto del país. Interpretación de la cartografía por aptitud para diferentes usos.
Área de Cartas de Suelo publicada/Área agropecuaria
El Uruguay dispone de una información cartográfica de sus suelos a una escala 1:1 000.000, es necesario mejorar la información para que la planificación del uso del suelo se haga de acuerdo a la capacidad de uso real del mismo.
Área de Cartas de Suelo publicada/Área objetivo
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados
Descripción
Desarrollo de instrumentos para promover y regular el uso del suelo en función de su capacidad de uso. Desarrollo de actividades de difusión y sensibilización así como el monitoreo y fiscalización del cumplimiento de las normas establecidas.
Denuncias fiscalizadas/Denuncias recibidas de malas prácticas de uso de suelos
Has con plan para lechería presentado o en proceso/has para lechería en la cuenca R. Sta Lucía.
Porcentaje de hectáreas con plan para lechería presentado o en proceso del total de hectáreas en la cuenca del R. Sta Lucía
Has de planes de lechería presentados y/o en proceso /Has de lechería totales en la cuenca del R. Sta Lucía.
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Has planes presentados regados/Has regadas totales
Nº de planes por técnicos evaluados/Nº de planes totales de ese técnico
La evaluación del trabajo técnico determina, de ser necesario, medidas correctivas (suspensión de la acreditación u otras). Se pretende establecer un % ideal de planes por técnico a ser evaluados que nos dé una idea cabal del trabajo realizado.
Nº de planes por técnicos evaluados/Nº de planes totales de ese técnico
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Porcentaje de los planes objetivo a fiscalizar efectivamente fiscalizados
De acuerdo a diversos criterios técnicos se determina una cantidad de planes que de no ejecutarse de acuerdo a lo planificado conllevan un importante riesgo para la conservación del suelo, estos son los planes objetivos a fiscalizar.
Has. de planes fiscalizados/Has. de planes objetivo a fiscalizar
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados
Descripción
Promover y gestionar las normas para el fomento del uso del agua con fines agropecuarios, con información apropiada sobre las cuencas y sus suelos para la planificación regional y predial así como para el fomento del riego con fines agropecuarios
Nº de cultivos regados fiscalizados/total de permisos de riego
La totalidad de superficie de cultivos regados por zafra debe tener su plan de uso y su correspondiente permiso de riego. La fiscalización persigue identificar eventuales omisos y el cumplimiento de lo planificado
Nº de cultivos regados fiscalizados/total de permisos de riego
Porcentaje
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Plataforma web en producción con todas sus funcionalidades
El proceso de construcción del nuevo sistema de gestión de planes de uso (SGPU) se divide en 7 módulos: 1- Ingreso de planes; 2- Verificación; 3- reportes; 4- fiscalización; 5- riego; 6- lechería; 7- mejoras en el sensoramiento remoto.
En el año 2017 se espera realizar los módulos 2 y 3, en 2018 los módulos 4 a 6 y en 2019 el módulo 7 Para cada año el indicador toma los siguientes valores: 1 por cada módulo que se cumplió y 0 si no se cumplió con dicho módulo.
Unidades
Fuente SPE
Fecha de actualización: 28/06/2022
Objetivo del inciso al que contribuye
Asegurar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales afectados por la producción agropecuaria; simultánea al fomento de uso de técnicas que recomponen la potencialidad de recursos afectados.
Descripción
Incorporar acciones específicas y transversales con perspectiva de género en el plan de plan de promoción y divulgación vinculado al uso sostenible y equitativo de los recursos naturales.