Comprende la administración, dirección, regulación, supervisión, gestión y apoyo de las actividades de formulación, coordinación, ejecución y vigilancia de políticas, planes, programas y presupuestos generales para promover la protección del medio ambiente; preparación y ejecución de legislación y normas de actuación en lo referente a la prestación de servicios de protección del medio ambiente. Incluye: la ordenación de desechos y de aguas residuales; la reducción de la contaminación; la protección de la diversidad biológica y del paisaje; la gestión del territorio; la investigación y desarrollo relacionados con la protección del medio ambiente; los subsidios y transferencias para apoyo a actividades vinculadas al AP.
Estas especies fueron seleccionadas según su problemática de conservación, endemismo nacional, singularidad sistemática o ecológica, y potencial para su aprovechamiento comercial.
Porcentaje de especies prioritarias en áreas protegidas sobre el total de especies prioritarias.
Porcentaje
SISNAP
Fecha de actualización: 20/06/2022
Estas especies fueron seleccionadas según su problemática de conservación, endemismo nacional, singularidad sistemática o ecológica, y potencial para su aprovechamiento comercial.
Se construye a partir del Sistema de Información del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SISNAP) - DINAMA, MVOTMA. Extraído del Observatorio Ambiental Nacional. Las prioridades de conservación toman en cuenta el riesgo de extinción de las especies, y otras variables para optimizar la inversión de recursos financieros y humanos, a la vez que brinda un espacio de discusión y participación para los diferentes actores. Para el cálculo, una vez realizado el conteo, usando la misma base de datos se consultan las especies prioritarias que se distribuyen en las Áreas Protegidas, ingresadas o en proceso de ingreso al SNAP.
Porcentaje de especies prioritarias en áreas protegidas sobre el total de especies prioritarias contenidas en los siguientes grupos: Anfibios, Aves, Helechos, Mamíferos, Moluscos, Peces, Reptiles y Plantas vasculares (Vasculares), tomados de la base de datos de especies del SISNAP.
Porcentaje
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Observatorio Nacional Ambiental
Fecha de actualización: 27/06/2021
Evolución de las emisiones netas (incluyendo las absorciones y remociones relativas al uso y cambio de uso de la tierra) de los gases de efecto invernadero (GEI) como total nacional y por sector determinados con la métrica Potencial de calentamiento atmosférico (PCA).
El MVOTMA realiza la estimación de emisiones de GEI y su evolución para los sectores Procesos Industriales y Desechos; el MGAP estima las emisiones de GEI y su evolución correspondientes a los sectores Agricultura y Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), y el MIEM realiza la estimación de las emisiones de GEI y su evolución para el sector Energía.
Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y el óxido de nitrógeno. El cálculo de las emisiones se realiza en base a las Guías del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).
Unidades
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Fecha de actualización: 27/06/2021
Se define como Área Protegida la superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados.
Superficie total de Uruguay: 31.829.200 ha; Superficie terrestre: 17.830.640 ha; Superficie marina y del Rio de la Plata (incluye islas): 13.998.560 ha.; www.snap.gub.uy/sisnap
Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas = A/B*100 Donde: A = Superficie total de áreas protegidas ingresadas al SNAP (ha); B = Área territorial total (terrestre y marina) del país (ha)
Porcentaje
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Observatorio Ambiental Nacional
Fecha de actualización: 28/06/2021