Años de educación formal que en promedio alcanzan las personas de 25 años y más de cada quintil de ingresos.
Por años de educación formal se entiende años de estudio aprobados en el sistema educativo formal, excluyendo la educación preescolar. Se considera solamente a la población mayor de 24 años dado que a partir de esa edad la mayoría de las personas ya ha dejado el sistema educativo, mientras que en edades más tempranas el proceso de aprendizaje puede estar aún inconcluso. Quintiles de ingresos del hogar: clasificación de los hogares según la distribución de los ingresos del hogar con valor locativo (quintil 1: 20% de los hogares con menores ingresos; quintil 5: 20% de los hogares con mayores ingresos).
Año
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 08/06/2020
Distribución porcentual de las personas de 12 a 14 años según asistencia y nivel educativo al que asiste en la enseñanza formal.
Elaboración propia en base a la Encuesta Contnua de Hogares (INE).
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Distribución porcentual de las personas de 15 a 17 años según asistencia y nivel educativo al que asiste en la enseñanza formal.
Elaboración propia en base a la Encuesta Contnua de Hogares (INE).
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Distribución porcentual de las personas de 18 a 24 años según asistencia y nivel educativo al que asiste en la enseñanza formal.
Elaboración propia en base a la Encuesta Contnua de Hogares (INE).
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Porcentaje de mujeres/hombres entre 18 y 29 años que egresó del 2do. ciclo de educación media Se entiende por educación media: Bachillerato de Educación Secundaria o Bachillerato tecnológico (UTU).
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Porcentaje de personas entre 18 y 29 años que egresó del 2do. ciclo de educación media (bachillerato de educación secundaria o bachillerato tecnológico UTU).
Porcentaje
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Evolución de la cantidad de personas matriculadas en el sistema educativo, discriminados por forma de administración.
Hasta 2012 no incluye la matrícula de Primera Infancia ni Educación Técnica, pues los datos no están discriminados según forma de administración.
Num. de matrículas en todo el Sistema Educativo
Personas
Ministerio de Educación y Cultura
Fecha de actualización: 08/06/2020
Evolución del porcentaje de estudiantes de 3º grado de secundaria según su nivel de desempeño por escalas en Ciencias en las pruebas PISA realizadas entre 2003-2015.
Los niveles de desempeño describen procesos cognitivos y tareas que típicamente pueden hacer los estudiantes. A mayor puntaje, mayor nivel y por ende mejor desempeño. El nivel 2 ha sido definido como umbral de competencia. El umbral de competencia se define como el nivel en el que los jóvenes comienzan a demostrar las habilidades en el área que les permitirán seguir aprendiendo para incorporarse y participar de manera efectiva y productiva en la sociedad actual. La primer prueba PISA en el Área de Ciencias en Uruguay data del 2006.
Porcentaje
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 20/09/2017
Evolución del porcentaje de estudiantes de 3º grado de secundaria según su nivel de desempeño en Lectura en las pruebas PISA realizadas entre 2003-2015.
Los niveles de desempeño describen procesos cognitivos y tareas que típicamente pueden hacer los estudiantes. A mayor puntaje, mayor nivel y por ende mejor desempeño. El nivel 2 ha sido definido como umbral de competencia. El umbral de competencia se define como el nivel en el que los jóvenes comienzan a demostrar las habilidades en el área que les permitirán seguir aprendiendo para incorporarse y participar de manera efectiva y productiva en la sociedad actual.
Unidades
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 20/09/2017
Evolución del porcentaje de estudiantes de 3º grado de secundaria según su nivel de desempeño por escalas Matemática en las pruebas PISA realizadas entre 2003-2015.
Los niveles de desempeño describen procesos cognitivos y tareas que típicamente pueden hacer los estudiantes. A mayor puntaje, mayor nivel y por ende mejor desempeño. El nivel 2 ha sido definido como umbral de competencia. El umbral de competencia se define como el nivel en el que los jóvenes comienzan a demostrar las habilidades en el área que les permitirán seguir aprendiendo para incorporarse y participar de manera efectiva y productiva en la sociedad actual.
Unidades
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 20/09/2017
Sumatoria de las diversas asignaciones de crédito con fines educativos incluidas en el Presupuesto Nacional, expresada como porcentaje del PBI.
Incluye el gasto de las instituciones básicas del sistema público de educación formal (ANEP y UDELAR), la educación policial y militar, otros gastos con fin educativo realizados por organismos de la Administración Central, la educación no formal inicial (centros CAIF), transferencias dentro del presupuesto con destino a educación, el Plan Ceibal y el incentivo a la demanda educativa en Secundaria.
Gasto público asignado a la educación en el ejercicio económico, expresado como porcentaje del PIB.
Porcentaje
Ministerio de Economía y FInanzas
Fecha de actualización: 22/06/2020
Evolución de la cantidad de matriculados (inscriptos) y egresados de institutos de formación docente públicos.
Matrícula considerada como el número de personas inscriptas y validadas en el sistema web, para cursar en el 2016 al menos una materia de las carreras que se ofrecen en el CFE.
Unidades
Ministerio de Educación y Cultura
Fecha de actualización: 08/06/2020
Distribución del porcentaje de estudiantes de 3º grado de secundaria en Uruguay y en los países de la OCDE, según su nivel de desempeño por escalas -Ciencias, Lectura y Matemática- en la prueba PISA 2018.
Elaboración propia en base al informe "PISA 2018, Resumen Ejecutivo", DIEE -DSPE - CODICEN - ANEP.
Porcentaje
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 24/06/2020
Porcentaje de personas de 25 años y más que egresó de carreras de nivel terciario de enseñanza formal según quintiles de ingreso del hogar
El nivel educación terciaria incluye: universidad, formación docente y otras carreras que requieren nivel medio completo para su realización. Quintiles de ingresos del hogar: clasificación de los hogares según la distribución de los ingresos per cápita del hogar con valor locativo (quintil 1: 20 % de los hogares con menores ingresos per cápita; quintil 5: 20 % de los hogares con mayores ingresos per cápita).
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Porcentaje de cobertura de niños de 0 a 3 años que están en el sistema educativo, calculado para todos los niños, y para los que pertenecen a hogares del 1er quintil de ingresos.
Quintiles de ingresos del hogar: clasificación de los hogares según la distribución de los ingresos del hogar con valor locativo; el primer quintil corresponde al 20 % de los hogares con menores ingresos.
(Cantidad de niños de 0 a 3 años, y en hogares pertenecientes al 1er quintil de ingresos en el sistema educativo/ Total de niños de 0 a 3 años, y en hogares pertenecientes al primer quintil de ingresos)*100
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Porcentaje de mujeres/hombres de 25 años y más que egresó de carreras de nivel terciario de enseñanza formal. El nivel terciario incluye: Universidad, Formación docente y otras carreras que requieren nivel medio completo para su realización.
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 07/06/2020
Distribución porcentual de la población de 25 años y más según los años de educación formal aprobados.
Por años de educación formal se entiende años de estudio aprobados en el sistema educativo formal, excluyendo la educación preescolar. Se considera solamente a la población mayor de 24 años dado que a partir de esa edad la mayoría de las personas ya ha dejado el sistema educativo, mientras que en edades más tempranas el proceso de aprendizaje puede estar aún inconcluso. Los agrupamientos de años equivalen a los requeridos actualmente por los distintos niveles de estudio en el sistema de educación formal: educación primaria (0 a 6 años), 1er. Ciclo de secundaria y UTU (7 a 9 años), 2do. Ciclo de secundaria y bachilleratos tecnológicos de UTU (9 a 12 años), Nivel terciario (13 años y más). Se considera país urbano a las localidades de 5000 habitantes y más. Elaboración propia en base a la Encuesta Continua de Hogares (INE).
Porcentaje
Instituto Nacional de Estadística
Fecha de actualización: 08/06/2020
Porcentaje de alumnos que asistieron de 1° a 6° de Escuelas de educación común que asistieron hasta 70 días en el año, calculado sobre la matrícula final (diciembre)
En el interior de cada región se analiza el nivel de contexto sociocultural. Este se construye dividiendo el total de escuelas públicas en cinco grupos de igual cantidad, de modo que el quintil 1 agrupa al 20% de las escuelas de contexto más vulnerable y el quintil 5 al 20% de las de contecto menos vulnerable. Esta clasificación se hace por separado para el conjunto de escuelas urbanas, por un lado, y para las rurales, por otro.
Porcentaje
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 08/06/2020
Porcentaje de alumnos que asistieron más de 70 días, pero menos de 140 en el año, calculado sobre la matrícula final.
En el interior de cada región se analiza el nivel de contexto sociocultural. Este se construye dividiendo el total de escuelas públicas en cinco grupos de igual cantidad, de modo que el quintil 1 agrupa al 20 % de las escuelas de contexto más vulnerable y el quintil 5 al 20 % de las de contexto menos vulnerable. Esta clasificación se hace por separado para el conjunto de escuelas urbanas, por un lado, y para las rurales, por otro.
Porcentaje
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 08/06/2020
Porcentaje de alumnos repetidores en cada grado, calculado a partir de la matrícula final.
Fuente: Estado de Situación 2015, Monitor Educativo de Enseñanza Primaria
Porcentaje
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 08/06/2020
La tasa neta de asistencia es el total de asistentes al nivel educativo específico (Inicial, Primaria, Secundaria 1er. ciclo, Secundaria 2do. Ciclo) que tienen la edad teórica correspondiente a ese nivel como porcentaje de la población en el grupo de edades respectivo (Inicial: 3 a 5, Primaria: 6 a 11, Secundaria 1er. Ciclo: 12 a 14, Secundaria 2do. Ciclo: 15-17).
La educación secundaria en este caso incluye tanto al Ciclo Básico liceal y de enseñanza técnica (1er a 3er grado), así como los bachilleratos liceal y tecnológico (o sea, todos los centros de enseñanza secundaria públicos y privados dependientes del Consejo de Enseñanza Secundaria -CES- y del Consejo de Enseñanza Técnico Profesional -CETP-). mide el alcance de la cobertura del sistema educativo sobre su población objetivo. Este indicador no debe ser confundido con la tasa neta de matriculación puesto que, si bien es muy similar, está construido sobre datos de la Encuesta Continua de Hogares (INE) y no sobre los registros de matrícula efectivos del sistema educativo. Elaborado por la División de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN a partir de datos de la Encuesta Continua de Hogares (INE). Extraído del Observatorio de la Educación (ANEP)
Porcentaje
Administración Nacional de Educación Pública
Fecha de actualización: 08/06/2020